Aunque hay por ahí quienes argumentan que la organización Mundial de la Salud felicitó a México por la manera de enfrentar la pandemia del coronavirus, en términos reales, las medidas de contención y prevención se tomaron tarde, de ahí que las expectativas del número de habitantes que serán contagiados por este virus, es cercano al 70% de la población nacional.
Según los datos oficiales estimados, hay estimaciones de que se podría llegar a tener hasta 70% de la población infectada, es decir, de aproximadamente 120 millones de habitantes, habría de 75 a 78 millones infectados, de los cuales, cerca de 10 o 12% podrían tener síntomas, y sólo de 2 a 5% podrían tener enfermedad grave; también pueden ocurrir muertes”
En esa tesitura, las estimaciones nos indican que serían al derredor de 7.8 millones de ciudadanos los que sufrirían los síntomas de la enfermedad, pero la enfrentarían de manera ambulatoria, es decir, en aislamiento domiciliario, pero, lo más preocupante es que cerca de 312 mil personas, entrarían a un estado grave, las que potencialmente podrían morir.
21 MILLONES DE POBRES MÁS, DESPUÉS DE LA PANDEMIA.
Si las expectativas en salud no son nada halagüeñas, las predicciones en materia del impacto económico que tendrá dicha pandemia, son verdaderamente aterradoras, pues según un estudio elaborado por Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y publicado por Expansiónmx, el que señala que la crisis actual demanda acciones inmediatas y radicales, pero, al mismo tiempo, fundamentadas y responsables. No hay lugar para la inacción”, indicó el CEEY en un comunicado divulgado este martes.
“La pandemia del COVID-19 pronostica una crisis no solo de salud, sino económica y social: 21 millones más de mexicanos podrían caer en pobreza”, señala el documento.
PROPONEN MEDIADAS FISCALES Y ECONÓMICAS.
“Se estima que, al menos, se requiera y sea posible movilizar recursos hasta por 2.2% del PIB mediante endeudamiento y otros mecanismos de financiamiento”, refiere.
En materia de salud, el documento propone reasignar los recursos para medidas preventivas en los estados con población más vulnerable, así como fortalecer el sistema de salud en las entidades que cuenten con menores recursos.
Para la población en pobreza y el mercado informal se pide ampliar temporalmente los programas de transferencias, ampliar los créditos a la palabra y la creación de programas de empleo local de emergencia.
En lo que respecta al sector formal, se propone realizar transferencias monetarias a quien esté desempleado, otorgar créditos fiscales y del IMSS a las empresas; subsidiar de manera temporal a las empresas formales, dar un subsidio fiscal único a personas físicas, otorgar créditos blandos a Mini pymes y promover esquemas de renegociación de deuda a deudores del sistema financiero.
HONRADEZ Y TRANSPARENCIA EN LAS ACCIONES.
Para la implementación de estas acciones se necesita unificar, depurar y fortalecer los padrones de beneficiarios y programas sociales, registro de contribuyentes, registro del Seguro Social y el buró de crédito. “Deben participar de manera coordinada las diferentes autoridades del país”, subraya el Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
“Una vez superada la crisis sanitaria y económica, es urgente implementar una reforma a la hacienda pública para reponer los recursos utilizados, alcanzar una seguridad social universal, unificada y de calidad”, dice el documento.
SE PARALIZA 30 DÍAS EL PAÍS.
Ninguna insignificancia es que en virtud de las medidas de contención de la pandemia del COVID19, se haya ordenado el cierre de fábricas, comercios, hoteles, restaurantes y la gran mayoría de las unidades económicas que conforman la vida económica del país, excepto claro, todas aquellas que tengan que ver con las actividades fundamentales como salud, seguridad pública y abasto de alimentos.
Serán al menos, 30 días en que, tanto el comercio formal e informal no tendrán ingresos y sus trabajadores, aunque hay una disposición de que se les pague sus salarios completos, lo cierto es que las pequeñas y microempresas, aunque quieran pagar los salarios, no podrán, pues no cuentan con reservas de liquides para solventar este reto.
¿QUIÉN PAGARÁ IMPUESTOS EN ESTOS 30 DÍAS?
Por algo el gobierno federal se niega a conceder financiamientos fiscales, pues sabe muy bien, que, con la paralización del país durante estos 30 días, no habrá producción y poco comercio, por lo tanto, sí los miles de pequeñas y microempresas no tienen ingresos, en razón de qué pagarán impuestos.
El Impuesto Sobre la Renta, el famoso ISR se determina en base a las utilidades de las empresas, sí estas no tiene utilidades, ¿qué cabrones van a pagar? Igual sucederá con el Impuesto al Valor Agregado, el que se paga de la diferencia que resulte del impuesto retenido y el pagado, si la empresa no produce o no vende por estar cerrada, ¿Qué impuesto retiene? O bien, ¿Qué impuesto paga, si no adquiere insumos para la producción?
POSTERGA INE ELECCIONES EN COAHUILA E HIDALGO.
No solo los partidos políticos han suspendido sus procesos internos, para la renovación de sus cuadros directivos a consecuencia de la pandemia del COVID10, suspensiones que, por supuesto no serán definitivas, sino temporales, se trata más bien de una postergación de dichos procesos internos, los que seguramente realizarán este mismo año al término de la contingencia en salud.
Las elecciones previstas para el 7 de junio en Hidalgo y Coahuila quedaron suspendidas, y se realizarán una vez que pase la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en una sesión histórica debido a que fue virtual, decidió posponer los comicios con los que se renovarían presidenciales municipales en Hidalgo y el Congreso local en Coahuila.
El consejero presidente del Instituto, LORENZO CORDOVA, afirmó durante la sesión que «el INE no pondrá en riesgo la certeza y equidad de la competencia electoral, y menos aún el derecho a la salud de la ciudadanía (…) planteamos que el Consejo General ejerza la facultad de atracción para posponer las elecciones de 2020 en Coahuila e Hidalgo»
EL FISCAL DEL ESTADO NO ES EMPLEADO DEL GOBERNADOR.
Van varios eventos organizados por la Fiscalía General del Estado, a los que acude el gobernador del estado SILVANO AUREOLES CONEJO, eventos a los que se supone, acude como invitado, empero, en el desarrollo de los mismos, se aprecia que el titular de la fiscalía y sus subalternos, se asumen como empleados del gobernador del estado y eso, no es cierto. ¿Ya se daría cuenta de ello ADRIÁN LÓPEZ SOLÍS?
Discussion about this post