+ El 17 y 18 de octubre, comida purhépecha y diversidad de atoles.
ZACÁN, Mich.- La comida tradicional purhépecha, fue nominada en 2010, patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); su preparación a base de elementos naturales y tomando como esencia el maíz, el chile y el frijol, es una de las principales características. Zacán es considerado el corazón de la cultura purhépecha y los días 17 y 18 de octubre, habrá exposición y venta de comida tradicional y más de 40 colores y sabores de atoles.
Ello, en el marco del concurso artístico del pueblo purhépecha que tiene lugar en este lugar, a donde acuden más de un millar de artistas de la danza, la música y pireris.
En la explanada del auditorio cultural “Dr. Melchor Díaz Rubio”, se instala esta muestra gastronómica que se organiza en coordinación con la unidad regional de culturas populares.
Habrá atápakuas de pipicho, de cerdo, shandúkata, de nopales, de repollo, con charales, queso con flor de calabaza, tzilacayotito, queso, haba, entre otras más, así como el tradicional churipu y kurundas, mole con arroz, quesadillas con flor de calabaza, tatemado o gorditas de frijol, con sus respectivas tortillas a mano y diversidad de aguas frescas.
Por lo que se refiere a los atoles, entre otros, habrá de durazno, changunga, trigo, tamarindo, avena, negro, toquere, Jamaica, arroz con leche, zarzamora, leche, piña, pinole, fresa, guayaba, coco, cacahuate, guanábana, caña de azúcar, encanelado, membrillo, grano de elote, blanco, cajeta, nuez, agrio, champurrado, galleta, mamey, naranja, carambolo o chilacayote, por mencionar algunos.
Pero además, todos estos atoles pueden ir acompañados de tamales de chile verde, rojo o dulce, de picadillo, rajas o integrales, así como nacatamales, de harina, calabaza, guayabate, elotes, charamuscas, ponteduro, esquites, buñuelos, pinole, paqués, chapatas, chilacayote, cajeta o tejocotes endulzados.
Discussion about this post