Morelia, Michoacán, a 2 de junio de 2016.- Enmarcado en las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua y en las celebraciones de Corpus, el próximo 13 de junio Charapan realizará su 23ª Feria del Gabán.
Ubicado en una zona de clima frío y en la parte más alta del corazón de la Meseta Purépecha, Charapan tiene una fuerte tradición artesanal en la que destacan sus tejidos en telar de pedal, como sábanas, cobijas y por supuesto, gabanes.
Las gruesas prendas de lana son el elemento central del concurso y exposición artesanal que realizará Charapan el 13 de junio, durante los festejos al santo patrono San Antonio de Padua.
En la más antigua y vigente tradición de esa comunidad, el uso de los telares de pedal y la creación de gabanes es un trabajo designado exclusivamente para las manos masculinas.
En contraste, la elaboración de deshilados y bordados en punto de cruz o en otra técnica, así como el uso del telar de cintura para tejer rebozos y fajas, son trabajos textiles que solo realizan mujeres.
Se sabe que en Charapan se conserva casi una veintena de antiguos telares de madera donde los artesanos tejedores elaboran los gabanes con variados diseños, colores y fibras textiles.
Por tratarse de una prenda de uso masculino, las figuras más usuales con que suelen adornarlas los tejedores son caballos, venados y gallos.
Los gabanes que entrarán a concurso son exclusivamente de algodón y se inscriben por igual obras de uno o más colores, mientras que los tejedores rivalizan en la elaboración más perfecta de diversas figuras y grecas.
Charapan significa «lugar de tierra colorada» y en 1993 instituyó la Feria del Gabán con la intención de preservar la tradición y usanza de esta mexicanísima prenda.
La fiesta de San Antonio de Padua
La fiesta de San Antonio es la más grande que realiza Charapan y dura varios días porque comienza una semana antes con la incorporación del Santo Patrono en las procesiones tradicionales del Corpus.
Los distintos gremios de la región organizan procesiones por separado, de tal manera que un día van los artesanos, otro los panaderos, otro los agricultores.
Cada uno de ellos saca la imagen del templo y se la lleva por el pueblo, de tal forma que toda la semana se la pasa San Antonio del templo a la calle y de la calle al templo.
En la fiesta central del 13 de junio, le llevan mañanitas al santo, también se celebran oficios religiosos y tienen lugar diversas actividades deportivas. Desde medio día los lugareños y visitantes se congregan en la plaza principal para disfrutar las actividades culturales en las que no puede faltar la música purépecha (pirekuas) y las danzas representativas de la etnia y por la noche se realizan juegos pirotécnicos.

Discussion about this post