Para aportar información que contribuya a atender a cabalidad las nuevas disposiciones fiscales aplicables a partir del ejercicio 2014, se llevó a cabo el evento denominado Jornadas de Estrategias Financieras Frente a la Reforma Fiscal.
Al dar la bienvenida, el presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Servicios, diputado Antonio Sosa López, se refirió a la necesidad de que los contribuyentes, tanto físicos como morales, tengan las herramientas y elementos informativos necesarios para atender a lo establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Se trata de una reforma, agregó el legislador, que vendrá a cambiar a México en los esquemas de recaudación, y para ello, los mexicanos deben estar preparados para cumplir.
Al hacer uso de la palabra, el contador público certificado Alberto Guzmán Díaz señaló que esta reforma es un antes y un después en la forma de hacer negocios y los esquemas recaudatorios; no se modifican los impuestos sino las facultades de fiscalización de la autoridad, agregó.
En ese sentido, ejemplificó la Ley Anti-lavado, que vigilará y regulará las operaciones bancarias o de compra-venta de bienes, lo que contribuirá también a que el ambiente de negocios sea más cuidadoso.
La Ley de Ingresos del Gobierno Federal para este 2014, ha contemplado que el 40 por ciento de los recursos con que contará la Federación será de los ingresos propios del país y el 60 por ciento restante provendrá una vez más del petróleo.
El expositor consideró que al país le urge cambiar los porcentajes de aportaciones, es decir, que los recursos propios representen entre el 79 y 80 por ciento, y paulatinamente se deje de depender de la venta petrolera. “La reforma fiscal, será el inicio de lo que nos espera en el futuro en México”, añadió.
Hizo una comparación de los impuestos que se cobran en México como el Impuesto al Valor Agregado de 16 por ciento, bajo en consideración con Chile, Brasil o Argentina, que oscilan entre el 21 y 19 por ciento.
Alberto Guzmán Díaz señaló que en México se dieron muestras de que se requiere de políticas públicas hacendarias más duras, menos flexibles, lograr una fiscalización más eficaz para estar a la vanguardia con otros países.
Citó otro ejemplo, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que habría de bajar para este 2014, al pasar de 30 a 28 por ciento; sin embargo quedó prácticamente igual. Aún y cuando se derogó el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), al ISR se le agregaron algunos artículos que lograban mayor contribución, como la deducibilidad de 50 por ciento de prestaciones laborales: utilidades, aguinaldo y fondos de ahorro.
Finalmente, invitó a los asistentes a informarse sobre todas las atribuciones de la autoridad hacendaria y sus obligaciones como personas físicas y morales a fin de evitar caer en algún incumplimiento como son la firma electrónica, facturación digital y declaraciones anuales ante el fisco.
En la inauguración de las Jornadas de Estrategias Financieras Frente a la Reforma Fiscal 2014, evento organizado por el legislador Antonio Sosa, estuvieron presentes los diputados Olivio López Mújica y Miguel Amezcua Manzo, así como el contralor interno del Congreso, Yankel A. Benítez Silva.
Asistieron además los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Arcadio Méndez Hurtado, Gilberto Morelos Favela y Clovis Eugenio Remusat Arana, respectivamente.
El evento se llevó a cabo en el Salón de Recepciones del Palacio Legislativo.
Discussion about this post