- Hay una embestida contra las instituciones públicas de educación superior, especialmente contra universidades y escuelas normales.
- México ha renunciado a ser competitivo por sus cuadros intelectuales, científicos y tecnológicos.
La crisis que, actualmente, enfrentan las universidades públicas es provocada por una embestida del gobierno federal, cuyo objetivo es debilitarlas y, al mismo tiempo, impulsar a la educación privada, y responde a los preceptos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), afirmó Roberto Pantoja Arzola.
El presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), el problema es serio, pues las universidades públicas son la clave para que millones de jóvenes aspiren a mejores condiciones de vida, y para que el país genere los cuadros necesarios para su desarrollo.
Recordó que la crisis de las universidades públicas se remonta al final de la década de los 90, pero se ha agudizado en los últimos dos o tres años, y su sentido se encuentra en la disminución del aporte Federal a sus recursos y al poco interés de los gobiernos estatales por impulsarlas; en el mejor de los casos, para éstos últimos, han sido generadoras de cuadros políticos.
“Desde el gobierno de José López Portillo, el presupuesto neto que dirige el Gobierno Federal a la educación superior pública, especialmente a las universidades y a las normales, ha ido disminuyendo paulatinamente. Pero desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari la tendencia se aceleró, hasta que, por ahí de 1998, dejó de ser suficiente para cubrir los gastos”, dijo.
De acuerdo con el dirigente político, dicha crisis la enfrenta la mayoría de las universidades públicas en los países latinoamericanos. En México se hace más grave porque siete universidades mexicanas, incluyendo a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se encuentran al borde de la quiebra.
Para México, señaló, desde la estrategia post salinista, se ha contemplado hacer competitivo al país por la mano de obra barata (de ahí la caída abrupta que ha sufrido el salario) y no por los cuadros profesionales ni por el desarrollo intelectual, científico y tecnológico, que aportarían las universidades, las normales y los tecnológicos superiores.
“Ahora se busca culpar a las universidades de su propia crisis, sobre todo por los contratos colectivos de trabajo y las prestaciones derivadas; en ese sentido se ubican los discursos de Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y de Salvador Jara, subsecretario de Educación Superior de la SEP.
“Ambos han olvidado, añadió Pantoja Arzola, que los recursos de las universidades han disminuido, y que los recursos emergentes que les otorgan para enfrentar sus compromisos financieros con el SAT, el Infonavit, el IMSS y el ISSSTE no compensan la disminución presupuestaria que año con año sufren. El problema es enorme; sus pasivos totales ascienden a más de 37 mil millones de pesos”.
Pero, incluso, en el rubro del apoyo extraordinario, el Gobierno Federal hizo un recorte enorme para este año de 2017; eliminó el programa U081, mediante el cual se entregaban los recursos extraordinarios para el saneamiento de sus finanzas, de manera que las universidades han tenido que recurrir a sus recursos exiguos para solventarlos. “El resultado es que están, prácticamente, en quiebra”.
Paralelamente, el Gobierno Federal, junto con los Gobiernos Estatales, ha ido impulsando a las universidades privadas, muchas de ellas con grandes deficiencias en sus programas académicos y en sus docentes, por lo que poco o nada contribuyen para generar los cuadros intelectuales y científicos que necesita el país.
Para Pantoja Arzola, si lo anterior no es suficientemente grave, los gobiernos de los estados han emprendido campañas de ataque contra sus universidades, como el de Morelos, encabezado por el perredista Graco Ramírez, quien ha intensificado una campaña de acoso policial contra el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Discussion about this post