Antonio Sosa López, Diputado local de extracción priista y presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Servicios, en el marco del foro “Estrategias Financieras Frente a la Reforma Fiscal”, al Inaugurar la Jornada estrategias Financieras en el salón de recepciones en el edificio del poder legislativo .
Señaló que México debe transitar por una vía que lo lleve a la prosperidad, crecimiento y oportunidades para todos “los que estamos dispuestos a trabajar por nuestro país”.
Reconoció que la reforma citada genera dudas y aprensiones entre los sectores productivos, por lo que ese tipo de foros busca disipar inquietudes y hablar sobres las áreas de oportunidad que esos cambios abren a los agentes económicos de la entidad.
Subrayó que es prioritario conocer las novedades que se presentan en el Código Fiscal de la Federación como las nuevas reglas sobre facturación electrónica, las peculiaridades de la Ley Antilavado, el correcto manejo de tarjetas de crédito y las cuentas bancarias, entre otros cosas, “ya que con la información precisa podemos potencializar nuestras posibilidades de negocio”.
Por su parte, Alberto Guzmán Díaz, conferencista, consideró que las reformas representan un antes y un después en la forma de hacer negocio.
Indicó que México adolece de una contribución de impuestos importante y puntualizó que los impuestos no se modifican de forma importante, pero sí las facultades de fiscalización de la autoridad.
Destacó que la reforma fiscal, sumada a la entrada en vigor de la Ley Antilavado, hace que el ambiente de negocios tenga que ser de mayor cuidado.
Guzmán Díaz agregó que el 40 por ciento de los ingresos del país provienen de los impuestos y el porcentaje restante del petróleo.
Eso, dijo, hace que el presupuesto siempre esté en riesgo, por lo que al país “le urge” sustituir, por impuestos, ese 60 por ciento que viene del hidrocarburo.
En este sentido, indicó que para que el país vaya avanzando es preciso que los ingresos por impuestos lleguen al 70-80 por ciento “y depender cada vez menos del petróleo”.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA), añadió, es actualmente del 16 por ciento, pero, subrayó, es menor al de países como Brasil, Chile o Argentina, donde está generalizado a una tasa del 19 o 21 por ciento.
Tras referirse a los impuestos Sobre la Renta (ISR), al Empresarial a Tasa Única (IETU), a las prestaciones de los trabajadores, a las herramientas de trabajo y la deducibilidad, Guzmán Díaz reiteró la importancia de cumplir la obligación constitucional de pagar impuestos y, paulatinamente, disminuir la dependencia que se tiene del petróleo en la elaboración del presupuesto.
A la inauguración de ese evento asistieron, entre otros, los legisladores Olivio López Mújica y Miguel Amezcua Manzo; el contralor interno del Congreso, Yankel A. Benítez Silva; así como los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Arcadio Méndez Hurtado, Gilberto Morelos Favela y Clovis Eugenio Remusat Arana, respectivamente
Discussion about this post