Por Héctor Torres
La directora de los Centros de Atención a Víctimas, Blanca Gómez Santoyo, aseveró que en esas instancias se trabaja con todo en la prevención de la violencia para no llegar a la atención, aunque, cuando esto ocurre, a las y los afectados se les otorga acompañamiento multidisciplinario con médicos, enfermeras, psicólogos, abogados y trabajadores sociales.
Licenciada en Derecho, con una Maestría en Derecho Procesal Penal y la especialidad en Morfopsicología Criminal, Gómez Santoyo dijo que con la administración de Raúl Morón Orozco se retomó el tema de la prevención de la violencia para, en la medida de lo posible, no llegar a la atención.
Eso, dijo, lo están trabajando de manera sistemática con los Centros de Atención a Víctimas, la Fiscalía General del Estado y corporaciones policíacas federales en la prevención en conjunto con instituciones educativas y centros comunitarios de las colonias.
Mencionó que la violencia intrafamiliar es lo que más se atiende en los Centros de Atención a Víctimas, por lo que destacó que la prevención de la violencia tiene que empezar al interior de las familias y eso se ha estado promoviendo en los centros educativos con los alumnos de educación básica y de nivel medio superior.
Sin embargo, añadió, son los padres de familia el sector más importante y, por lo mismo, se trata de inmiscuirlos en esos temas porque sin su participación e integración plena a esa temática no se va a lograr una verdadera prevención.
Como complemento indispensable a la prevención, subrayó, está la cultura de la denuncia a fin de acompañar a las víctimas de la violencia con terapias y refugios para protegerla, en caso de que la mujer ya sea muy violentada.
Esto, puntualizó, se trabaja coordinadamente con el DIF, el Instituto de la Mujer y la Secretaría de la Mujer del estado.
Añadió que hay un comité llamado Escuelas Libres de Violencia que actúan directamente en los centros educativos y en el que participan el Instituto Politécnico Nacional, los CBTAS y está por sumarse la UNAM, el sector salud y educativo del municipio.
El machismo, dijo, se está combatiendo, con la participación de organizaciones civiles, inmiscuyendo al hombre en las tareas de la familia, impulsando las tareas compartidas en el hogar.
Otros temas que atienden los Centros de Atención a Víctimas con sendos programas son la discriminación, los indígenas que es un grupo vulnerable, los adultos mayores, los migrantes.
A los policías, dijo, se les recomienda que se ajusten a los protocolos de atención a la ciudadanía y están capacitados para responder a los llamados de las personas que precisan apoyo.
Resaltó que en los Centros de Atención a Víctimas se otorga, las 24 horas del día, atención multidisciplinaria con servicio médico, enfermeras, psicólogos, abogados y trabajadores sociales.
https://www.facebook.com/noticiasencontactodirecto/videos/524582478323327/
Discussion about this post