Por Héctor Torres
Paulina Munguía Suárez, con honestidad, admitió que no tenía aspiración política alguna, sino que la vida la fue llevando por ese camino y ahora, como regidora en el ayuntamiento de Morelia por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), no escatimará esfuerzos para atender a grupos vulnerables del municipio y trabajar por mejorar sus condiciones de vida.
Dijo que siempre le ha gustado ayudar desde donde está a que las cosas mejoren, que se vayan transformando, pero aunque por un tiempo desestimó la actividad política, reconoció que sí le gusta porque el humano, como seres sociales, siempre está construyendo.
Todo el tiempo, añadió, “estamos haciendo política, socializando con los demás” y estimó que la vida la fue llevando por ese camino, es algo que se le da de forma natural.
Munguía Suárez comentó que viene de la cultura del esfuerzo, del trabajo, de irse formando para mejorar las condiciones de vida. Una de sus premisas, subrayó, es la reeducación porque eso va a hacer que se construyan mejores sociedades.
Licenciada en Comunicación y con una maestría en Pedagogía, aseveró que le gusta todo lo que está relacionado con la academia y trabaja, como profesora, en la Facultad de Derecho.
Indicó que encabeza la Comisión de la Mujer, Derechos Humanos y Grupos en Situación de Vulnerabilidad lo que, consideró, va acorde con su formación porque tiene publicaciones en cultura de la paz y tiene una línea de investigación llamada Formación Integral.
Estimó que lo contemplado por la comisión que encabeza entra en esa cultura de la paz e incluye a las personas que, por alguna razón, sienten que no han cumplido con ellas el deber ser por el que las instituciones fueron creadas, de atenderlas de manera integral.
Por el momento, añadió, está trabajando en dos propuestas; una de ellas es la creación de orientadores turísticos con inclusión, es decir, que personas con alguna discapacidad accedan al tres por ciento que se debe tener en la nómina municipal.
Otra, es recuperar puntos de acuerdo como el que las calles tengan los nombres con lenguaje de señas mexicanas, porque hay grupos vulnerables que lo requieren.
Asimismo, subrayó, está contemplando la creación de centros especializados en ayudar a que las mujeres violentadas puedan rehacer su vida.
Una iniciativa que está en proyecto, prosiguió, es reformar el decreto de creación del Implan para que la Comisión de Derechos Humanos entre dentro de los cinco regidores que designa el presidente y desde ahí tenga injerencia en la planeación de la ciudad para que se le brinden oportunidades a las mujeres y a los grupos vulnerables.
Destacó que tienen programado visitar estancias del adulto mayor y albergues para niños y constatar las condiciones en las que están y las necesidades que requieren.
Indicó que hay mucha voluntad en algunas personas por apoyar a los grupos vulnerables y por ello está contemplando acercarse al sector empresarial y a las asociaciones civiles interesadas para que se sumen al proyecto.
La atención a grupos vulnerables, resaltó, no está restringida a la ciudad de Morelia sino que asistirán a tenencias y comunidades porque los requerimientos no son los mismos.
Sobre los feminicidios y las secuelas de dolor que padecen los familiares de las víctimas se ha puesto sobre la mesa qué están haciendo en Derechos Humanos porque pareciera que es un elefante blanco creado para tener un conjunto de funcionarios y pagar compromisos políticos.
Y los Derechos Humanos no son para eso, subrayó, sino que deben cuidar, proteger a las víctimas y no a los victimarios, hay que proteger a la persona que está siendo vulnerada en alguno de sus derechos.
La Comisión de Derechos Humanos, aseveró, no debe ser ni elefante blanco ni bolsa de trabajo de los grupos políticos.
Finalmente, pidió la participación ciudadana porque solamente de esa manera se podrán obtener resultados que mejoren las condiciones de vida de los grupos vulnerables.
Discussion about this post