Benjamín Páramo García, presidente de la asociación Unidos por Tarímbaro, señaló que la actual administración municipal en la planeación del desarrollo urbano del municipio, no se está ajustando al programa elaborado en 2012 y que tiene vigencia hasta el 2032.
Si las autoridades se lo permiten, dijo, quieren aportar su granito de arena, como asociación, para coadyuvar y ver cómo ir resolviendo toda la problemática que tiene el municipio.
Consideró que la actual administración municipal está haciendo mucha obra, pero desde su particular punto de vista, hay una planeación en desencuentro con el programa de Desarrollo Urbano 2012-2032, esta, subrayó, es una herramienta en que “nosotros como asociación vamos a trabajar”.
Subrayó que toda propuesta que surja de la asociación para el desarrollo ordenado del municipio será en apego a ese programa que tiene vigencia hasta el 32, desgraciadamente “nuestras autoridades no le han puesto la atención a tan importante documento que está elaborado.
José Martínez Martínez, presente en la entrevista que ofrecieron a Parodiando La Noticia, a su vez, comentó que Tarímbaro tiene algunos problemas, que, sin embargo, son también áreas de oportunidad y, como agrónomo de profesión, en este sentido refirió que la agricultura y a la ganadería representan el 70 por ciento de la actividad y el ingreso del municipio.
Indicó que estar cerca de Morelia para la comercialización de los productos de Tarímbaro es fabuloso, pero cuando la capital michoacana descarga sus aguas sobre la cuenca del lago de Cuitzeo y las mismas se utilizan para regar el 70 por ciento de las tierras de Tarímbaro, eso deja de ser fabuloso.
El agua que reciben, subrayó, lleva altos niveles de contaminación, son aguas negras y esto es el problema. En este caso, agregó, las autoridades de los tres niveles tendrán que hacer su parte para el saneamiento del vital líquido. Si esto no se atiende el problema se agravará.
Hay en Tarímbaro, especificó, 12 mil hectáreas de riego, de las cuales, cuatro mil se riegan con agua limpia y el resto con aguas negras, en general esas mil hectáreas se destinan a la producción de forrajes y granos.
Sin embargo, no hay una vigilancia y algunos productores riegan con las aguas negras provenientes de Morelia.
En lo que concierne a la ganadería, prosiguió, esta principalmente se dedica a la producción de carne, porque la industria lechera tuvo problemas porque la competencia con grandes empresas, como Lala, ha acabado, prácticamente, la producción del lácteo.
Otro problema que enfrentan los productores es la comercialización y hay que generar una organización tal que permita la venta de los productos directamente, “tenemos que acabar con el coyotaje”.
Discussion about this post