lunes, julio 21, 2025
En contacto directo
Advertisement
  • Noticias
  • Municipios
  • Estado
  • Nacional
  • Política
  • Congreso
  • Cultura
  • Educación
  • Salud
  • Deportes
  • Policiaca
  • Turismo
  • Espectáculos
  • Columnistas
    • Armando Saavedra
    • Eduardo Nava
    • Fernando Pérez
    • Héctor Torres
    • Juan Manuel Belmonte
    • Salvador Huerta
    • Por qué tan SERIOS??
  • Noticias
  • Municipios
  • Estado
  • Nacional
  • Política
  • Congreso
  • Cultura
  • Educación
  • Salud
  • Deportes
  • Policiaca
  • Turismo
  • Espectáculos
  • Columnistas
    • Armando Saavedra
    • Eduardo Nava
    • Fernando Pérez
    • Héctor Torres
    • Juan Manuel Belmonte
    • Salvador Huerta
    • Por qué tan SERIOS??
No hay resultados
Ver todos los resultados
En contacto directo
No hay resultados
Ver todos los resultados

La pobreza sigue siendo el problema fundamental del país

Redacción Escrito por Redacción
mayo 24, 2017
La pobreza sigue siendo el problema fundamental del país

Por encima de los temas de inseguridad, violencia y falta de oportunidades de desarrollo: Hubonor Ayala Flores.

Morelia, Michoacán, a 5 de marzo de 2015.- Aunado a los problemas por los que atraviesa nuestro país como inseguridad, corrupción, falta de educación, violencia, ausencia de oportunidades, preocupa que la mitad de la población en el país esté por debajo de tener una buena calidad de vida, aseguró el historiador Hubonor Ayala Flores, durante la conferencia “Historia de la pobreza y del asistencialismo en Veracruz: procesos, instituciones, actores y fuentes documentales, siglo XIX y primera mitad del XX”, impartida en el Instituto de Investigaciones Históricas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ante estudiantes de la Facultad de Historia, Ayala Flores añadió que los procesos histórico-sociales que abordan el tema de la pobreza y el consecuente asistencialismo gubernamental, cruzan una serie de problemáticas que se relacionan con varios factores intrínsecamente ligados: economía, sociedad, política, religión y cultura.

A lo largo de la historia de nuestro país, narró, la pobreza lleva implícitos muchos conceptos de ayuda como seguridad social, beneficencia, prevención social, caridad, filantropía, asistencia social o acción solidaria; el sistema político mexicano conjuga varios de estos conceptos, donde la ayuda a los pobres se divide en diferentes asistencias, sin embargo México “aún arrastra un atraso en cuanto al efectivo manejo de las instituciones de asistencia social, ya que en muchas ocasiones están en manos de gente con poca experiencia, lo que les resta claridad”, indicó.

En México la seguridad social no cubre el cien por ciento de las necesidades de la población, declaró el investigador, “la gente a la fecha sigue dandolimosna, manifestándose en situaciones de desgracia masiva, o simplemente apoyando en eventos de recaudación de fondos para asistencia social como el Teletón”.

Para entender este fenómeno, Hubonor Ayala se remontó a la historia de México en el siglo XVI, cuando el concepto de pobreza se contrarrestaba en la sociedad en base a un ánimo voluntario de ayuda al necesitado, tratárase de niños, huérfanos, ancianos o discapacitados, existían una serie de fundaciones que patrocinaban grupos religiosos y familias acaudaladas, principalmente, que mantenían asilos y hospitales, “en donde más que coadyuvar a la salud o a remediar la pobreza, se brindaba  una ayuda espiritual, asilo y comida, la ayuda al pobre está basada en el precepto cristiano de la caridad, en donde estaban ausentes los grupos políticos, económicos o gubernamentales”, precisó.

De 1766 a 1820 continuó el investigador veracruzano, aparece el concepto de beneficencia, que traslada a segundo plano el de  caridad, la ayuda al pobre se racionaliza y se empieza a plantear el por qué y a quién se va a ayudar, “se castiga a los pobres fingidos, aparece gradualmente la ayuda enfocada a un sector de la población más vulnerable como los niños, con la creación de hospicios, sin dejar de proporcionar la ayuda a los verdaderos pobres, discapacitados o con una salud deteriorada”.

En este periodo se desarrolla también el liberalismo, que en el caso del asistencialismo, tiene que ver con un ataque a las instituciones a cargo de la iglesia católica, para restarle fuerza y formar un poder estatal mucho más sólido, lo cual trajo consigo una desaceleración en la construcción de hospitales hacia el siglo XVlll, porque las órdenes religiosas ya no podían intervenir.

De manera paralela, continuó Hubonor Ayala, hay cambios en la forma de ver la pobreza, se empieza a definir al pobre en términos económicos de liberalismo o de retraso a la sociedad, “el pobre no es bueno porque no es productivo”, al mismo tiempo, los problemas políticos y enfrentamientos entre grupos de poder provocan un declive del sistema asilar y hospitalario, debido a lo complicado de la época por lo cual se detiene su crecimiento y los pobres aumentan.

Para el periodo de 1867 a 1914, se concreta la secularización de los bienes de la iglesia católica, que durante mucho tiempo subsistió del crédito y el arrendamiento de fincas y propiedades, donadas por personas acaudaladas al momento de su muerte; “a raíz de la secularización que se dio en el sentido estrictamente económico, desaparecen muchos hospitales, y se inicia un proceso de centralización de la beneficencia y los servicios de salud, hay un crecimiento y reglamentación de una nueva beneficencia privada”.

Con la llegada del Porfiriato, la idea de la pobreza cambia y a los pobres se les relaciona con la criminalidad, la pobreza se va convirtiendo en un fenómeno urbano, debido a que en el medio rural existe un soporte más fuerte entre la misma comunidad, y los migrantes son los más susceptibles de caer en la pobreza y por tanto, en las instituciones de beneficencia.

A partir de 1915 y hasta 1938, todo cambia a raíz de la erupción del constitucionalismo, hay un cambio en el marco de las instituciones, se va perfilando la participación del estado, aparece el término de asistencia social que sustituye a la beneficencia, “ahora el estado debe brindar una ayuda eficaz, efectiva e institucionalizada”; surgen los programas de ayuda, se da una concentración de asistencias sociales, y la mayoría de los hospitales están en manos del gobierno estatal y federal.

De ese entonces a la fecha, con la explosión demográfica y la falta de inversión en las zonas rurales, los pobres han aumentado en proporción a la asistencia social que puede brindarse desde el gobierno, de allí que se concluya, dijo, que “la pobreza sigue siendo en México el principal problema, del cual derivan los principales problemas que socialmente nos afectan: falta de oportunidades de estudio, criminalidad, violencia y migración.

Hubonor Ayala Flores es licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, maestro y doctor en Historia por El Colegio de Michoacán, tiene un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel «C», además cuenta en su haber con la publicación de varias de sus investigaciones.

Publicación anterior

Presenta Alfonso Martínez iniciativa que promueva equidad entre los candidatos independientes y los postulados por partidos políticos

Siguiente publicación

#video Propone diputado Antonio Sosa reformas al Código de Procedimientos Civiles del Estado

Redacción

Redacción

Siguiente publicación
EL DIPUTADO ANTONIO SOSA SE UNE A LA DIFUSIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

#video Propone diputado Antonio Sosa reformas al Código de Procedimientos Civiles del Estado

Discussion about this post

En contacto directo

Follow Us

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2024 encontactodirecto.com -Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Municipios
  • Estado
  • Nacional
  • Política
  • Congreso
  • Cultura
  • Educación
  • Salud
  • Deportes
  • Policiaca
  • Turismo
  • Espectáculos
  • Columnistas
    • Armando Saavedra
    • Eduardo Nava
    • Fernando Pérez
    • Héctor Torres
    • Juan Manuel Belmonte
    • Salvador Huerta
    • Por qué tan SERIOS??

© 2024 encontactodirecto.com -Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist