- La autonomía no se logra por decreto, se construye con la toma de decisiones libres y responsables, afirma el rector de la Universidad Michoacana.
- Las universidades públicas deben responder a su compromiso con la sociedad con transparencia y rendición de cuentas: Soberanes.
Morelia, Michoacán, 15 de junio del 2015.- El gobernador Salvador Jara Guerrero firmó como testigo de honor el documento de resguardo del Reconocimiento de Autonomía, otorgado por la UNAM a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y con el que la casa Nicolaita cobra valor como la primer institución de educación superior autónoma que tuvo México y América Latina.
Dicho documento fue resguardado en el Colegio de San Nicolás, alma mater de la máxima casa de estudios en Michoacán donde se celebró dicha distinción con un acto protocolario en el que la académica María Lucia Tena Vences recordó que el gobernador Pascual Ortiz Rubio propuso al Congreso del Estado el proyecto para la creación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mismo que fue aprobado el 5 de octubre de 1917 y promulgado diez días después.
La directora de la Preparatoria “Ing. Pascual Ortiz Rubio”, puntualizó que la propuesta aprobada por el Congreso representó un hecho sin precedentes, ya que implicaba la concreción de un modelo de autonomía universitaria para garantizar estabilidad interna ante circunstancias de carácter social o político que pudieran poner en riesgo su existencia.
El máximo órgano de gobierno reconocido fue el Consejo Universitario que se instaló por primera vez el 10 de diciembre de 1918 con los directores de cada plantel. Fue hasta enero de 1919 que iniciaron los cursos en la mayoría de las escuelas de la UMSNH, y el Congreso nombró a José Jara Peregrina como rector.
Medardo Serna González, rector de la UMSNH, puntualizó que a diferencia de otras universidades donde la autonomía se consiguió a fuerza de huelgas y paros, en la UMSNH se conquistó por convicción incluso del poder público que la reconoció como autónoma.
Añadió que la autonomía otorga a la UMSNH libertad; sin embargo, recalcó que ésta no se logra por decreto, sino con las decisiones y actos que se lleven a cabo con responsabilidad dentro de esa independencia universitaria.
A la comunidad universitaria, Medardo Serna recordó que “nuestra razón de ser no es la aspiración por el poder público, no es el aislarnos y evitar la pluralidad y crítica. Nuestra razón de ser es la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, asociadas siempre a la formación de recursos humanos”.
Después de compartir una semblanza puntual sobre los orígenes de la autonomía universitaria en la edad media, pasando por el declive de las universidades en el siglo XIX, José Luis Soberanes Fernández subrayó que la creación de la UMSNH marca el inicio de la recuperación de la autonomía en las universidades públicas no sólo de México, sino también de América Latina.
Soberanes Fernández, ex secretario general de la Unión de Universidades de América Latina, recalcó que el gozar de autonomía implica también una responsabilidad de las Universidad Públicas y de los universitarios con la sociedad que sostiene a estas instituciones con muchos esfuerzos.
El dos veces presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos puntualizó que las universidades públicas deben responder a la sociedad con pulcritud en el manejo de los recursos económicos, transparencia y rendición de cuentas.
Además, dijo, tenemos que sostener nuestro régimen interno fundados en los principios democráticos; “en la universidad pública tenemos que ser modelo para todo el país de una vida democrática en la que toda la comunidad universitaria se sienta participe”, dijo.
“Tenemos la obligación de cultivar con rigor la cultura de la evaluación, y no nada más respecto a los alumnos, sino la de los docentes, investigadores y en general de la institución. Tenemos que rechazar cualquier forma de autocomplacencia si somos la universidad, si somos la conciencia crítica de la nación”, concluyó.
Discussion about this post