Cuitzeo, Pueblo Mágico.
Cuitzeo del Porvenir está situado a poco más de 30 kilómetros de Morelia, la capital del estado de Michoacán. De clima templado, el pueblo se localiza en la ribera del lago de Cuitzeo, por lo que el paisaje de la pesca matutina es de lo más común. En sus estrechas calles aún se puede ver a la gente con sus animales de carga.
Es un pueblo tranquilo, del bullicio sólo son responsables los pájaros que viven en las enormes copas de los árboles, de jardines y plazas, en donde la gente se sienta por las tardes para disfrutarlo.
El clima de Cuitzeo es templado por lo que podrás disfrutar de su vegetación y fauna como pájaros cantando al atardecer.
Antiguamente Cuitzeo formó parte de los pueblos conquistados por el imperio tarasco. En el virreinato, el pueblo experimentó la conquista espiritual de manos de frailes agustinos, quienes iniciaron la construcción del convento de Santa María Magdalena en 1550. En 1861 la cabecera municipal se denominó “Villa de Cuitzeo del Porvenir”.
Los artesanos de Cuitzeo trabajan principalmente las fibras vegetales, del lago aprovechan el tule con el que elaboran artículos decorativos y utilitarios, como cestos, petates, canastas y sombreros que se pueden conseguir en el centro del pueblo.
El esplendor de Cuitzeo se manifiesta en uno de sus templos más importantes por su portada de estilo plateresco, el Ex Convento de Santa María Magdalena, fundado por frailes agustinos a mediados del siglo XVI. En la planta alta del claustro, la Sala Capitular alberga el fondo conventual bibliográfico y documental con cerca de 1, 100 volúmenes, la mayoría correspondientes a los siglos XVIII y XIX .
El conjunto conventual: templo claustro, huerta y capilla abierta, sirvió también como casa capitular de los agustinos y casa de estudios. En 1865 se usó como fortaleza militar y en 1965 el edificio pasó a manos del INAH.
En 1974 se inauguró en el inmueble el Museo de la Estampa Ex Convento de Santa María Magdalena. Para este fin, se acondicionaron el refectorio y otras como salas museográf icas, que albergan una importante colección de grabados de más de cuarenta artistas. Consta de seis salas y en los pasillos se exhiben piezas arqueológicas de la cultura purépecha y objetos santuarios de la época virreinal.
Templo del hospital franciscano
También vale la pena conocer el templo franciscano del siglo XVIII, el Santuario de la Virgen de Guadalupe y la iglesia parroquial del Monasterio Agustino.
Lago de Cuitzeo
Una estancia por este fantástico pueblo mágico requiere un paseo por el lago de Cuitzeo, famoso productor de charal, bagre y carpa. Su extensión, su poca profundidad y la numerosa presencia de manantiales hicieron del lago el hábitat propicio para más de noventa especies de diferentes plantas, tanto acuáticas como subacuáticas. Con el paso del tiempo, algunas áreas lacustres están en peligro de desaparecer. De octubre a marzo es posible ver la llegada de patos canadienses y golondrinas.
FIESTAS
Fiesta de la virgen de la Concepción.
Del 19 al 21 de febrero se celebra a la virgen de la Concepción, con misas y procesiones por las calles principales del pueblo.
Fiesta patronal de santa María Magdalena.
Cada 22 de julio hay feria popular, baile, vendimias y fuegos artificiales.
I NCORPORACIÓN DE LA CULTURA HISPANA.
Del 31 de octubre al 2 de noviembre se celebra la fiesta de aniversario por la incorporación de la cultura hispana a Cuitzeo. Se organizan diversos eventos culturales.
GASTRONOMIA
Una amplia variedad de platillos tradicionales le han dado presencia notable a Cuitzeo, se saborea el mole de guajolote con tortillas de maíz, corundas, tamales, uchepos, esquites, entre otras. Son famosos los charales que se pescan en el lago, preparados de diversas formas, ingrediente destacado de la cocina típica del pueblo. El pulque es la bebida más socorrida y el atole blanco o negro acompaña los tamales.
Discussion about this post