Por Hector Torres
El sindicato del Telebachillerato pidió al gobierno del estado que “voltee a ver a ese subsistema” y les aumente el presupuesto para cubrir tres importantes deficiencias infraestructura, material didáctico y salario de la plantilla docente. En 2016 les asignaron 123 millones de pesos y para el 2017 esa cantidad la aumentaron en 400 mil pesos,
Armando Simón Herrejón, secretario general del Sindicato del Telebachillerato, dijo que de los 123 millones de pesos, el 95 por ciento es para salarios y el resto para gasto corriente, “si nos ponemos a pensar en la magnitud del Telebachillerato no queda nada para nada”.
Para el 2017, agregó, solamente viene un aumento de 400 mil pesos que no ayudan ante las grandes necesidades que tiene el subsistema y están pidiendo que se aumente a 150 millones de pesos.
Señaló que el llamado para que se aumente el presupuesto a ese subsistema es para los diputados y para el gobernador Silvano Aureoles Conejo a fin de cubrir tres grandes ramas.
En este sentido mencionó la infraestructura, pues carecen de instalaciones propias, con excepción de algunos casos en los que han sido los presidentes municipales o padres de familia han construido, con sus propios medios, las escuelas.
Hay alrededor de 72 centros que no cuentan con ninguna instalación, trabajan en lugares prestados, en tenencias, en casas ejidales, y, en casos extremos, a la sombra de los árboles.
Por ello, la necesidad de infraestructura es sumamente importante y, sabedores de la situación económica del estado, sugieren que vayan aumentando gradualmente el presupuesto para que en cierto tiempo cuenten con instalaciones propias.
Una rama más, dijo, es la parte académica y es que los alumnos asisten a las escuelas sin material didáctico, sin libros y sin equipo para los centros de cómputo, “no tenemos absolutamente nada y todo se hace por la disposición, por un lado, de los profesores de realizar mejor su trabajo y, por otro, de los alumnos por aprender”.
En este rubro, solicitan guías didácticas que ellos mismos elaborarían, certificación de los mentores en Profordem y Certidemens, para seguir preparándose como profesionistas.
Otra rama es el sueldo de los profesores, cuyo salario actual es de 4 mil 500 pesos quincenales, muy inferior al que devengan otros subsistemas y educación básica, insuficiente para satisfacer las necesidades familiares.
Los mentores, al impartir sus conocimientos en las localidades más alejadas, se ven obligados a generar dos canastas básicas, la de ellos, en su centro de trabajo, y la de sus familias, en su lugar de residencia.
Piden que el gobierno del estado “ya voltee a vernos” pues buscan el fortalecimiento de la entidad a través de los jóvenes, pero es complicado salir adelante sin el apoyo necesario.
Resaltaron que el Telebachillerato es el que menos le cuesta al gobierno, es el más barato de los subsistemas de educación media superior, tiene la mayor cobertura en el estado, con presencia en 82 municipios, con 182 centros educativos y una matrícula de diez mil alumnos.
Por esa trascendencia, dijo, es que piden al Congreso del estado y al mismo gobernador que apoyen a ese subsistema.
Apoyado por la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT), a la rueda de prensa que ofreció ese sindicato asistieron Alfredo López Rodríguez, Ubaldo Hernández, Juan Ferrer Gaytán, Ricardo Medina, así como Osvaldo Zurita, representante de la Atem.
Discussion about this post