El congreso del estado a través del diputado del partido del trabajo realiza foro para conocer y profundizar en los derechos de los migrantes quienes sufren día a día del atropello de sus derechos, dicho foro dará conocer de experiencias, de gente que pasado o vive esta situación a través de los padres, familiares o amigos quienes expusieron sus inquietudes y comentaran hechos reales que ayudan a enriquecer la materia para la protección de los derechos del migrante, en su mensaje reflexivo Sandoval Flores expuso que por su ubicación geográfica y estratégica, México figura como el corredor migratorio con mayor flujo a nivel internacional. Representa el canal de tránsito para miles de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que anualmente buscan ingresar a los Estados Unidos, el principal país de destino de migrantes en el plano mundial y en segundo lugar a Canadá.
México -país de origen, destino y recientemente de retorno de migrantes- se erige en el continente americano como el prototipo del carácter pluridimensional de la migración actual. Sin embargo y a pesar de la naturaleza global y transnacional de los desplazamientos humanos, no existe una gestión de la migración desde la perspectiva de los derechos humanos en nuestro país: ni para los que transitan, ni para aquéllos que se quedan y mucho menos para los que retornan al ser deportados.
Por el contrario, se continúan aplicando políticas migratorias de contención, persiste el endurecimiento de la legislación en la materia y se privilegia el enfoque de seguridad nacional. Sin embargo, estas medidas llevan implícito un modelo de gestión que vulnera los derechos humanos y que exacerba la discriminación y violencia a la que se enfrentan los migrantes cotidianamente.
Son múltiples los derechos que les son negados a los migrantes, como sus derechos civiles y políticos, pero también sus derechos económicos, sociales y culturales –en particular el derecho al trabajo, a la educación y el derecho a la salud-.
Además de ello, homicidios, secuestros, desapariciones, actos de violencia sexual, trata de personas, tráfico de migrantes, discriminación y detención migratoria sin garantías procesales y protección judicial son algunas de las graves violaciones a las personas migrantes nacionales, internacionales y transnacionales que son señaladas en este informe.
Debido a esta situación, los migrantes han sido catalogados como un grupo en situación de extrema vulnerabilidad, poniendo especial énfasis en la niñez migrante no acompañada y en las mujeres migrantes, ya que la edad y el género constituyen factores de riesgo adicionales. Para las niñas y mujeres, la violencia sexual es un delito recurrente en su tránsito por México, quienes en muchas ocasiones se convierten en víctimas de explotación sexual y trata de personas.
El Instituto de Derecho Internacional sostuvo, en el artículo 19 de su Resolución sobre la protección de los derechos humanos y el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados que:
Los derechos humanos son la expresión directa de la dignidad de la persona humana. La obligación de los Estados de asegurar su respeto se desprende del propio reconocimiento de esta dignidad proclamada en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta obligación internacional es, según la fórmula utilizada por la Corte Internacional de Justicia, una obligación erga omnes: incumbe a todo Estado con respecto a la comunidad internacional en su conjunto, y todo Estado tiene un interés jurídico en la protección de los derechos humanos.
Sin embargo, los derechos humanos en muchos Estados han permanecido como letra muerta en una serie de instrumentos internacionales. Las obligaciones jurídicas contraídas no se han llevado a la práctica y falta mucho por hacer. Preocupa sobremanera que exista tal brecha entre el discurso sobre la necesidad de realizar acciones y la inexistencia de las mismas.
Una verdadera cultura de derechos nos permite reconocer en cada ser humano a un sujeto de derechos que tiene la total y absoluta capacidad de gozarlos y exigirlos. Esta visión significa que el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la protección de la ley contra toda forma de discriminación y de abuso y exclusión debe de operar desde el más alto ordenamiento jurídico.
En suma, la noción estructural internacional de derechos humanos debe incorporarse plenamente en los cuerpos jurídicos locales, estatales y regionales para eliminar todas las formas de violencia e inseguridad y así fomentar el pleno respeto de los derechos humanos. El fenómeno de la migración representa un serio desafío para el diseño de leyes y el acceso a la justicia; sin embargo, representa un peligro mayor cuando no se toma en cuenta una perspectiva integral de derechos humanos.
A pesar de la complejidad de los procesos de migración, y de los obstáculos para avanzar en encontrar soluciones, es vital que no nos quedemos callados; cientos de ciudadanos, de académicos, luchadores sociales, lideres, etc. están comprometidos directamente, desde cada una de sus trincheras en la colaboración para atenuar, conocer y resolver la problemática migratoria, lo cual exige de nuestra contribución a tan necesaria y loable acción. cabe hacer mención que dicho foro se llevara a cabo los dias 02 y 03 de sept del 2014
Discussion about this post