Charo, Michoacán a 22 de febrero de 2024.-Charo se prepara para celebrar una de sus festividades más emblemáticas: el Carnaval, donde el Torito de Petate es el protagonista indiscutible. Osvaldo Castolo, ingeniero civil y apasionado de esta tradición, comparte su perspectiva sobre los orígenes y la evolución de esta festividad.
Existen dos versiones sobre el origen del Torito de Petate. La primera se remonta al siglo XVI, documentada en el libro «Tratado sobre la grandeza de la Nueva España» de Antonio de Ciudad Real. En este relato, se menciona que el fraile Alonso de Ponce llegó a la región el 21 de octubre de 1586, siendo recibido con música y danzas, donde los indígenas bailaban alrededor de un toro de petate al ritmo del tamboril.
La segunda versión está vinculada a los esclavos africanos traídos por los españoles desde Angola. Estos esclavos, que veneraban al búfalo, adaptaron su tradición al contexto de la Nueva España, incorporando el uso de máscaras y danzas para mantener viva su cultura a pesar de la prohibición de sus prácticas religiosas.
El Torito de Petate es una representación del caos y la lujuria que precede al Miércoles de Ceniza. Es acompañado por figuras como el caporal, la yeguita, la maringuía y el viejo del toro. Cada uno de estos personajes simboliza distintos aspectos de la festividad y desempeña un papel crucial en la danza y rituales asociados.
En Charo, el carnaval ha sido celebrado por más de 80 años, consolidándose como una de las fiestas más importantes del municipio. En un principio, un solo toro representaba a toda la comunidad, pero con el tiempo surgieron nuevas organizaciones que dieron origen a los cuatro toros principales: el Mexicano (San Bartolo), el Rey (San Pedro y San Pablo), el Cobra (Santiago) y el Tucán (San Juan). Recientemente, se ha sumado el toro El Consentido.
Las figuras han evolucionado en estructura y diseño, pasando de un simple cajón con macetas a complejas representaciones adornadas con arcos y figuras. La música también ha cambiado con el tiempo, incorporando instrumentos como tamboras, trompetas y tubas, que hoy acompañan la danza del torito.
En Charo, el carnaval también está ligado a la tradición de los tamales, un evento exclusivo del municipio. Las familias resguardan imágenes religiosas y organizan una ofrenda el lunes de carnaval, donde se reparten tamales de manera gratuita como muestra de gratitud por la danza del torito ante las imágenes.
El Carnaval de Charo se realizará del 1 al 4 de marzo, con presentaciones y danzas que reflejan la identidad cultural del municipio. La invitación está abierta para quienes deseen vivir esta experiencia única y sumergirse en la riqueza de una tradición que sigue evolucionando con el paso del tiempo.
Discussion about this post