#POLICRATICUS
La cumbre entre Estados Unidos, Canadá y México fue analizada por Rafael García Tinajero y Netza Alanís Pedraza en el programa Policraticus conducido por Miguel González Galván y Héctor Torres Martínez, y en una apretada síntesis podría resumirse que de esa reunión entre los dos presidentes y el primer Ministro nadie ganó todo ni todos salieron del todo satisfechos.
Rafael García Tinajero mencionó que quien más habló fue Andrés Manuel López Obrador, pero también fue el que menos dijo, pues los otros fueron concretos y se centraron en lo que a sus intereses convenía.
Son tres agendas donde dos de ellas convergen –Estados Unidos y Canadá- y la otra –México- divergente, menos tendiente a la integración de lo que sería el bloque comercial, económico y productivo más grande y poderoso del mundo.
Joe Biden marcó la agenda en cuanto a seguridad y el ingreso del fentanilo que se produce en México y llega a las calles de los Estados Unidos y aunque Andrés Manuel López Obrador señaló que eso ya no es así, que se acabó la corrupción y que los puertos y las aduanas están en manos del Ejército y la Marina Armada de México.
Eso no es así, aseveró García Tinajero, porque el hecho es que siguen pasando precursores químicos, sigue produciéndose fentanilo en México y sigue llegando a Estados Unidos.
Otra cuestión del interés de Joe Biden fue la migración y en este tema hubo sesiones y concesiones de parte del gobierno de México y vamos a recibir 30 mil personas cada determinado tiempo y vamos a lograr lo que en algún momento quería Trump que es convertir a México en un país de alojamiento para migrantes en tanto se fija su condición legal para dejarlos entrar a Estados Unidos.
López Obrador mencionó que Biden era uno de los primeros presidentes de Estados Unidos que no venía aquí a prometer un muro “y eso me parece bien desde el punto de vista de México, quién sabe cómo le habrá caído a Biden electoralmente para los Estados Unidos”.
Al referirse a la intervención de Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, García Tinajero dijo que se concretó a fijar su posición con respecto a la cuestión energética, sin llegar directamente a las controversias que ya se están dando en este sentido y que ya tienen un carácter legal; habló de la necesidad de una mayor integración de los tres países en ese tema y que las energías deber ser limpias.
En su opinión, Andrés López Obrador abusó de la palabra, se fue de largo y trató de asumir un liderazgo latinoamericano que no tiene; trató de influir en el presidente estadounidense para decirle que ese país no tiene un gran interés para el desarrollo y no tardó en recibir la respuesta porque Biden le señaló que uno de los países que más invierte en el continente, y entre otros lugares en México, es Estados Unidos aunque no en forma de programas de tipo social como los que hace Andrés Manuel en México.
En términos generales así se dio la cumbre, lo que realmente se pactó, lo que se acordó, no queda muy a la vista. De los acuerdos nos iremos enterando las próximas semanas, meses y quizá años; esos acuerdos no solamente tienen implicaciones para los tres gobiernos actuales sino para los que vengan a sucederlos, muchos de esos acuerdos llegan a ser una camisa de fuerza para quien está gobernando ahora en cada uno de los tres países y para quien los suceda.
Creo que fue una buena cumbre, nadie sale raspado, nadie sale totalmente contento, se trataron los temas que se pudieron sin romper la concordia, se dio una buena imagen de los tres países.
Netza Alanís Pedraza, por su parte, expresó que se debe estar consciente de que hoy en día tenemos a un presidente de la república sui generis, es un hombre distinto, que viene del pueblo, se le han pedido varias cosas con relación a la etiqueta, pero no veo cómo pueda cambiar.
Resaltó el hecho de que por primera vez el pueblo de México prestó mucha atención y demostró interés en una cumbre entre tres naciones.
Se comprobó que el AIFA es un aeropuerto de primer nivel y eso se demostró con la decisión del equipo de Biden para arribar al mismo; con ello a los detractores de ese aeropuerto se les calló.
Miguel González Galván consideró importante el acuerdo para formar un comité trilateral para la sustitución de importaciones. Hay coincidencia de proteger la economía de estos tres países para enfrentar a los demás bloques económicos.
Consideró que algo positivo debió tener la reunión y estimó que la posición de los tres fue muy correcta. El que más habló fue el anfitrión y los otros dos fueron muy concretos en sus intervenciones.
Héctor Torres Martínez abordó el tema de los dineros con los que Estados Unidos debería apoyar a México para que Andrés Manuel López Obrador hiciera extensivo su programa hacía América Latina, pero eso no se dio y, en cambio, no sé si sea coincidencia, pero en la cuestión del narcotráfico parece que a Biden le entregaron a Ovidio.
Y no faltó en Policraticus la controversia entre los invitados al programa por puntos de vista distintos en temas como la política económica del país, la desaparición del Seguro Popular y el fracaso del Insabi; en educación, en seguridad y la carencia de una política de Estado para atenderla, la corrupción, la impunidad, la reforma fiscal.
https://www.facebook.com/EnContactoDirect/videos/504912611709695
Discussion about this post