- Lo que urge en el campo michoacano es introducir en las curriculas de los Institutos Tecnológicos Agrónomos, Tecnológicos Regionales y escuelas de nivel medio superior son materias de planeación y finanzas.
- Los centros educativos han de aportar los proyectos de negocio, de mejora agroindustrial
La tarea del estado, fundamentalmente, es proveer de infraestructura para la producción y planeación urbana que permita a las pequeñas comunidades hacerse de servicios básicos que además de proveerles de vida más digna, permita la generación de negocios de servicio de calidad para los turistas y las familias de esas regiones, expresó Luisa María Calderón Hinojosa, Senadora del Partido Acción Nacional (PAN) tras quedar inaugurado el primer Foro Estatal de Consulta Sinergia para la transformación del Campo.
Michoacán es rico por naturaleza, cuenta con regiones productivas claramente definidas por su vocación, temperaturas y climas ideales señaló Calderón Hinojosa, luego de mencionar que lo que urge en el campo michoacano es introducir en las curriculas de las escuelas, Institutos Tecnológicos Agrónomos, Tecnológicos Regionales y escuelas de nivel medio superior son materias de planeación y finanzas, ya que aún persiste la continua migración de los estudiantes del campo a la ciudad, buscando no regresar porque sus pueblos no tienen infraestructura de servicios, vida económica y la inercia se antoja posible a través de vincular los centros de educación media con el desarrollo del campo.
De acuerdo a la legisladora panista, esta vinculación se daría a partir de encargarse de diseñar proyectos productivos con alumnos que pueden realizar en sus tierras y pueblos de origen, que completen las cadenas de producción y sus complementos. De esta manera los alumnos se arraigan en sus pueblos y convierten el ciclo hasta ahora vicioso de abandonar por falta de oportunidades, a un ciclo virtuoso que permita que poco a poco y entre todos vayan siendo los empresarios que sus comunidades necesitan para aprovechar sus recursos naturales y la posición geográfica de nuestra región.
De esta manera, mencionó que el papel de las instituciones de educación superior en especial las de vocación tecnológica deben trabajar un plan de desarrollo de polos agroindustriales que permitan a los habitantes de las zonas rurales y a los productores, integrarse a cadenas productivas que culminen en centros de valor agregado en las propias regiones.
La también secretaria de la Comisión de Desarrollo Rural en el Senado, propuso que alrededor de la empresa transformadora todos los estudiantes de educación media superior, lleven a cabo solos o en equipos de trabajo, los estudios de factibilidad, de mercado y proyectos pertinentes que permitan ir completando y complementando la producción de productos, subproductos y servicios que la región va requiriendo, como lo hizo Vasco de Quiroga con el pueblo purépecha “pensemos en recuperar lo que hizo Vasco de Quiroga, cada pueblo trabajando un producto diferente que confluía en intercambios; todos participando en los hospitales o lugares de acogida de los visitantes” declaró.
Con esta sinergia, consideró Calderón Hinojosa, lo que se obtendrá es mejorar la oportunidad de todos los habitantes de arraigarse en sus pueblos, tener oportunidades de ingresos a través de negocios pequeños que sean parte de la cadena de valor, disminuir significativamente costos de producción a partir de infraestructura que disminuya mermas, transportes, trayectos, menor intervención de intermediarios, menos tiempo de almacenaje y menos riesgo de baja de precio de sus productos.
La legisladora por Michoacán, manifestó que los centros educativos han de aportar los proyectos de negocio, de mejora agroindustrial, lo mismo, les corresponderá acompañar con apoyo técnico y de aprendizaje de buenas prácticas de negocios y de innovación tecnológica a los productores tradicionales. Además, considero que a los productores corresponde ponerse de acuerdo en la distribución de oportunidades de producción de calidad y a los habitantes de esas regiones, anotarse en las distintas fases y subproductos de las cadenas de valor.
Finalmente comentó que todos los michoacanos, deben acercarse a consumir lo que en cada región se produce, “el camino es apostar al consumo interno con apoyos significativos pero no únicos en la comercialización al exterior aprovechando puerto, carreteras y puntos de intercambio, son la segunda e indispensable estrategia para que tengamos autosuficiencia alimentaria. La comercialización al interior también reduce costos pues serán menos los traslados, los tiempos de almacenaje, las mermas” pronunció.
Discussion about this post